
Te invitamos a la jornada CULTIVOS Y CULTURAS
“De los Andes a Andalucía: importancia agraria y nutritiva de la quinoa. Su controvertida historia y su potencial para el futuro.” Si te interesa la

“De los Andes a Andalucía: importancia agraria y nutritiva de la quinoa. Su controvertida historia y su potencial para el futuro.” Si te interesa la

Se pone en marcha el proyecto “Cultivando Conciencia: Huertos Educativos para un Futuro Sostenible”, una iniciativa que pretende consolidar los huertos escolares como espacios de
Acompañamos a empresas, instituciones y organizaciones que buscan integrar la sostenibilidad en sus estrategias y operaciones. Nuestros servicios incluyen: 🔹 Formaciones a medida en medio

Desde 2020, la finca Lagar de la Salud ha emprendido una transformación profunda hacia un modelo de viticultura viva, ecológica y regenerativa. Esta transición forma parte del programa #Alzanatura, impulsado junto a la Fundación Somos Naturaleza, y ha supuesto la implementación de prácticas agrícolas que priorizan el cuidado de los suelos, la biodiversidad y el paisaje.

Desde la Fundación Somos Naturaleza, en colaboración con el área de Cultura del Ayuntamiento de Montilla y la Asociación de Ecohuertos Montillanos de La Toba, lanzamos una nueva actividad dentro del proyecto “Guardianes del Legado y la Biodiversidad de Montilla – II Fase”. Esta vez, dirigida tanto a centros educativos como a AMPAs del municipio que cuentan con huertos escolares o que están en proceso de ponerlos en marcha.

Este mes de Julio tuvimos el privilegio de impartir dos formaciones especializadas a 26 personas participantes del proyecto CórdobaVerde, en el marco de su itinerario formativo hacia la alimentación sostenible y el desarrollo local.
En la Fundación Somos Naturaleza, nos alegra compartir la maravillosa experiencia vivida durante el proyecto “Sembrando sonrisas a cualquier edad”, en colaboración con CaixaBank Montilla. Este proyecto ha sido un viaje lleno de aprendizajes, vínculos y vivencias compartidas, donde el bienestar intergeneracional ha estado en el centro de cada encuentro.
En el sur de España, donde los veranos son cada vez más secos y calurosos, el acceso al agua se ha convertido en un factor crucial para la supervivencia de la fauna silvestre. Frente a este desafío, la instalación de bebederos artificiales en entornos rurales y naturales emerge como una solución sencilla pero sumamente eficaz para apoyar la biodiversidad, mitigar los efectos del cambio climático y favorecer la convivencia entre fauna y actividades humanas.
La campiña cordobesa, con una alta densidad de viñedos y olivares, que se transforma cada primavera en un auténtico festival alado. Entre los surcos y las copas de los olivos, cientos de aves encuentran refugio, alimento y un escenario perfecto para desplegar sus rituales de cortejo y anidación. A continuación encontraremos algunos de los protagonistas que nos visitan cada primavera.

Montilla, junio de 2025 — Se han iniciado los riegos de apoyo en la Laguna de Jarata, una acción fundamental para garantizar la supervivencia de las plantaciones autóctonas realizadas en el entorno del humedal y conservar su equilibrio ecológico durante los meses más secos del año. Esta medida forma parte del proyecto “El Valor del Agua en la Mejora de la Biodiversidad en la Laguna de Jarata”

“De los Andes a Andalucía: importancia agraria y nutritiva de la quinoa. Su controvertida historia y su potencial para el futuro.” Si te interesa la

Se pone en marcha el proyecto “Cultivando Conciencia: Huertos Educativos para un Futuro Sostenible”, una iniciativa que pretende consolidar los huertos escolares como espacios de
Acompañamos a empresas, instituciones y organizaciones que buscan integrar la sostenibilidad en sus estrategias y operaciones. Nuestros servicios incluyen: 🔹 Formaciones a medida en medio

Desde 2020, la finca Lagar de la Salud ha emprendido una transformación profunda hacia un modelo de viticultura viva, ecológica y regenerativa. Esta transición forma parte del programa #Alzanatura, impulsado junto a la Fundación Somos Naturaleza, y ha supuesto la implementación de prácticas agrícolas que priorizan el cuidado de los suelos, la biodiversidad y el paisaje.

Desde la Fundación Somos Naturaleza, en colaboración con el área de Cultura del Ayuntamiento de Montilla y la Asociación de Ecohuertos Montillanos de La Toba, lanzamos una nueva actividad dentro del proyecto “Guardianes del Legado y la Biodiversidad de Montilla – II Fase”. Esta vez, dirigida tanto a centros educativos como a AMPAs del municipio que cuentan con huertos escolares o que están en proceso de ponerlos en marcha.

Este mes de Julio tuvimos el privilegio de impartir dos formaciones especializadas a 26 personas participantes del proyecto CórdobaVerde, en el marco de su itinerario formativo hacia la alimentación sostenible y el desarrollo local.
En la Fundación Somos Naturaleza, nos alegra compartir la maravillosa experiencia vivida durante el proyecto “Sembrando sonrisas a cualquier edad”, en colaboración con CaixaBank Montilla. Este proyecto ha sido un viaje lleno de aprendizajes, vínculos y vivencias compartidas, donde el bienestar intergeneracional ha estado en el centro de cada encuentro.
En el sur de España, donde los veranos son cada vez más secos y calurosos, el acceso al agua se ha convertido en un factor crucial para la supervivencia de la fauna silvestre. Frente a este desafío, la instalación de bebederos artificiales en entornos rurales y naturales emerge como una solución sencilla pero sumamente eficaz para apoyar la biodiversidad, mitigar los efectos del cambio climático y favorecer la convivencia entre fauna y actividades humanas.
La campiña cordobesa, con una alta densidad de viñedos y olivares, que se transforma cada primavera en un auténtico festival alado. Entre los surcos y las copas de los olivos, cientos de aves encuentran refugio, alimento y un escenario perfecto para desplegar sus rituales de cortejo y anidación. A continuación encontraremos algunos de los protagonistas que nos visitan cada primavera.

Montilla, junio de 2025 — Se han iniciado los riegos de apoyo en la Laguna de Jarata, una acción fundamental para garantizar la supervivencia de las plantaciones autóctonas realizadas en el entorno del humedal y conservar su equilibrio ecológico durante los meses más secos del año. Esta medida forma parte del proyecto “El Valor del Agua en la Mejora de la Biodiversidad en la Laguna de Jarata”
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.