Mercedes García de Vinuesa I 27/09/2023
El EOC2023, organizado por IFOAM Organics Europe y Ecovalia, reúne a los principales agentes del sector que analizarán los temas que marcan el presente y el futuro del sector ecológico en Europa: las políticas ambientales y alimentarias, el cambio climático, la innovación en la producción o el consumo
El Congreso Ecológico Europeo comparte objetivos con los principios de la Fundación Somos Naturaleza: sostenibilidad, cambio climático, agricultura ecológica y regenerativa, cuidado del medioambiente o impulso d emprendimientos sostenibles.
Dentro de la Unión Europea se están desarrollando una serie políticas favorables a la producción ecológica: Pacto Verde Europeo y Estrategia De la Granja a la Mesa. Igualmente, los objetivos recogidos en la Política Agrícola Común del próximo período 2023/2027 promueven aumentar la biodiversidad, potenciar la agricultura ecológica, reducir el uso de productos fitosanitarios y la pérdida de nutrientes entre otros factores.
Según los datos del informe anual del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, en 2020 y 2022 el gasto en productos ecológicos se incrementó un 7% respecto al año anterior. Esta cifra supone el 2,48% respecto al gasto total alimentario de España (el gasto total alcanzó en el año 2020 la cifra de 2.528 millones de euros). Esta tendencia de crecimiento del gasto en productos ecológicos se viene manteniendo desde el año 2012. Desde entonces, hasta 2020, ha sido del 154% lo que indica claramente la tendencia del sector.
Según Vidasana.org en 2021 las ventas de productos ecológicos subieron un 3,7% en España y especialmente en canal de grandes supermercados grandes (casi un 48%). Por Comunidades Autónomas Andalucía representa el 14,8% en la compra de alimentos ecológicos Son los productos congelados con casi un 55% y las frutas y hortalizas con un 14% los que presentan mayor incremento siendo las zonas urbanas las que presentan mayor consumo que las rurales.
Los productos vegetales ecológicos más consumidos en España fueron las frutas frescas (un 15,5% en la cesta de la compra ecológica en 2020 y 14% en 2022); las hortalizas frescas y las patatas (13,9% en 2020 y 10% en 2022)). Le siguen el pan, las galletas y la bollería, que en conjunto sumaron un 6,6 % de la compra ecológica. El aceite y el vino significaron el 4,4% y el 2,2%, respectivamente.
En cuanto a los productos ecológicos de origen animal, los más consumidos fueron las carnes y derivados cárnicos, con el 15% de la cesta ecológica, seguidas de la leche y derivados lácteos (7,5%); el pescado, marisco y sus conservas (4,2%), los huevos (2,2%) y la miel y sus derivados (1,2%).
En cuanto a las cuotas de venta, el canal especialista (TE) cuenta con un 32% del mercado, y el resto de los canales minoristas (15,6%), principalmente venta directa, venta on-line y HORECA.
La producción ecológica en España
España está en una posición muy positiva en el ranking mundial respecto a la producción ecológica. Aproximadamente, el 10,8% de la superficie agraria útil (SAU) ya es ecológica.
Por comunidades autónomas, Andalucía es la primera en el ranking. Le siguen Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y la Región de Murcia.
Los prados y pastos son el 52% de toda la superficie ecológica española siendo los cultivos de mayor implantación el olivar, los cereales, los frutos secos y el viñedo. En el año 2020 había un total de 50.047 operadores que desarrollan un total de 53.325 actividades ecológicas lo que supone un 6,83% de incremento sobre el año anterior. Por actividad, destacan los 44.493 operadores de producciones agrarias, los 5.561 elaboradores y transformadores, y los 2.503 comercializadores, a los que habría que añadir otras tipologías como importadores y exportadores, acuicultores y otros. Por comunidades autónomas, Andalucía cuenta con el 33% de las actividades ecológicas.
Dentro de sector ecológico conviven dos modelos de producción, el agrícola industrial a gran escala y el familiar artesanal a pequeña escala. El modelo que presenta mayor dificultad para su puesta en práctica es, como se puede intuir, el familiar/artesanal. Debido al pequeño tamaño de las explotaciones artesanales, la búsqueda de fórmulas de cooperación entre productores se antoja una necesidad de utilidad tanto para obtener ventajas propias en la producción y la comercialización como para mejorar la oferta disponible al consumidor final. Las alianzas para compartir servicios como la logística, el almacenamiento o la administración pueden ser una herramienta eficaz para superar barreras de entrada en mercados monopolizados por las grandes cadenas de distribución. Igualmente, las alianzas pueden generar un efecto red que potencie los distintos eslabones de la cadena de producción agroecológica.
En el caso de Andalucía
Andalucía se coloca como la región europea líder en producción ecológica, ya que posee el 23,5% de la superficie agraria. Esta 14 puntos por encima de la media española. Andalucía quiere alcanzar en 2023 el 25% marcado por la Unión Europea para 2030.
Hay dos provincias que poseen más de 150.000 hectáreas, estas son Huelva con el 19% y Cádiz con el 17%. Las de menor implantación se encontraría en las provincias de Almería y Málaga que contienen alrededor de 30.000 hectáreas.
Destacan tres provincias donde se concentran más de la mitad de los operadores (55%): Almería con un 23%, Granada 19% y Córdoba un 13%. Son productores directos y exportadores de hortofrutícolas, de frutos secos, olivar y ganadería ecológica.
Nos encontramos con tres singularidades:
- El rápido crecimiento de la agricultura ecológica en los invernaderos hortofrutícolas.
- La gran importancia del olivar ecológico en Andalucía. En todas las provincias menos Almería y Huelva.
- La mayor superficie de almendro ecológico del mundo.
En Andalucía siempre ha llamado la atención la relevancia del latifundio. Solo el 21% de las exportaciones andaluzas pueden considerarse minifundios.
Si nos adentramos en el proceso y transformación de los productos, Córdoba es la provincia que posee un mayor número de industrias ecológicas, seguida de Sevilla y Málaga.
El destino de la producción ecológica andaluza es principalmente la exportación a la Unión Europea. Francia es el principal receptor de aceite y hortofrutícolas. Alemania y el Reino Unido son otros países receptores.
Japón es un mercado emergente de nuestros productos ecológicos. El principal producto que demanda es el aceite de oliva.