Somos Naturaleza

logo verde

El día mundial contra el cambio climático y los jóvenes.

A pesar de que el cambio climático es ya una realidad constatable, estamos ante una tendencia de desafección entre los Jóvenes, lo que nos obliga a repensar y actuar como sociedad y como organización.

Las causas principales de esta desafección juvenil son (según Guía NOPLANETB elaborada por FAMSI y por otras investigaciones como Informe 2025 Percepción social sobre la transición ecológica en España – Observatorio Transición justa o 2025_05_16_Youth Perspectives on Climate_PR):

  • Sensación de falta de impacto personal. Muchos jóvenes creen que sus acciones individuales no tienen relevancia frente a un problema global. Esta percepción de impotencia se traduce en inacción y desinterés.
  • Ansiedad y fatiga climática. La exposición constante a mensajes catastróficos genera angustia, sensación de saturación y, en algunos casos, parálisis ante la magnitud del problema.
  • Falta de confianza en las instituciones y la ciencia. La desconfianza hacia gobiernos, medios y corporaciones —acentuada por la desinformación digital— lleva a que los jóvenes duden de la sinceridad o eficacia de las políticas climáticas. Además, observan contradicciones entre los discursos ecológicos institucionales y las prácticas reales de consumo o gobernanza, lo que alimenta el escepticismo
  • Desconexión emocional y física con la naturaleza. La vida urbana y digital ha reducido la experiencia directa con la naturaleza, debilitando la empatía ambiental y la comprensión concreta del territorio.
  • Desvinculación económica y social. Su prioridad recae en el empleo y la vivienda, generando la sensación de que la agenda climática no responde a sus necesidades inmediatas.

¿Cómo llegar entonces a los jóvenes y motivarlos para actuar por el clima?

Aquí te dejamos algunos tips o palancas:

  • Hazlo real y cercano: no se trata solo de datos raros, sino de cómo el cambio climático afecta a tu barrio, tu salud, el agua que usas y la comida que comes. Cuando ves que el problema está cerca, la urgencia crece.
  • Ponte las manos en la masa: Participar no es solo escuchar, es hacer ciencia tú mismo. Recoger datos, probar ideas con compañeros, ver cómo tus acciones cambian algo real. Así la ciencia deja de ser algo lejano y se convierte en tu herramienta.
  • Crea esperanza, no miedo: Los mensajes negativos saturan y bloquean. Mejor cuéntate historias de éxito, de gente que ha cambiado su entorno, pequeñas victorias que muestran que la acción sí funciona.
  • Habla sin tecnicismos: Nada de palabras complicadas ni sermones. Se trata de un diálogo horizontal, auténtico, donde todos tienen voz y se construye juntos un futuro mejor.
  • Conecta con otros y forma grupo: Las mejores ideas y fuerzas nacen en equipo. En los talleres, hackathones y proyectos colaborativos no solo aprendes, sino que haces amigos que comparten la misma pasión por cambiar el mundo.
  • Crea oportunidades reales: La acción climática no es sacrificios eternos, es una oportunidad para aprender, ganar experiencia y construir un futuro con empleo verde y sostenible, algo que te puede abrir puertas.
  • Escucha a tus iguales: La voz de otros jóvenes cuenta mucho más que discursos oficiales. Cuando un compañero o influencer local explica bien la ciencia y cómo actuar, el mensaje impacta y motiva más.
  • Detecta y frena la desinformación: En las redes hay mucho ruido y engaños. Aprender a identificar bulos y noticias falsas te empodera para no caer en trampas y para compartir verdad con los demás.

Autora: Mercedes García de Vinuesa

¿Quieres recibir nuestro boletín de noticias?

No te pierdas ninguna noticia o evento


    logo verde