La economía social está demostrando ser una herramienta clave para revitalizar los territorios rurales, generar empleo digno y cuidar del entorno.
El documento “Buenas prácticas de economía social en el medio rural” recopila experiencias inspiradoras de toda España que muestran cómo la cooperación, la sostenibilidad y la innovación pueden transformar la vida en los pueblos. A lo largo de más de cuarenta ejemplos, se presentan proyectos de distintos sectores —desde la agricultura ecológica y los cuidados, hasta la cultura, la educación o el turismo sostenible— que comparten un mismo propósito: crear comunidad y bienestar desde lo local.
Entre las experiencias destacan cooperativas agroecológicas que promueven la soberanía alimentaria y el relevo generacional en el campo, empresas sociales que facilitan la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad, y asociaciones culturales que revitalizan la vida rural a través del arte, la participación y la educación intergeneracional.
También se recogen iniciativas de innovación social y ambiental que impulsan nuevos modelos de desarrollo sostenible: proyectos de custodia del territorio, redes de semillas, emprendimientos circulares, turismo consciente y programas de formación agroecológica.
Todas estas experiencias tienen algo en común: ponen a las personas y a la naturaleza en el centro de la economía. Desde cooperativas como Valle y Vega en Granada, que preservan la agricultura ecológica tradicional, hasta proyectos como Semillas y Suelos Vivos en La Rioja o EcoRadiz en Aragón, que regeneran el suelo y crean empleo local, cada historia demuestra que otra forma de producir y vivir en el medio rural es posible.
El informe refleja una realidad en crecimiento: los pueblos están llenos de talento, creatividad y compromiso, y la economía social se está consolidando como un modelo viable para generar oportunidades, arraigo y equilibrio territorial.
Desde la Fundación Somos Naturaleza celebramos y compartimos estas buenas prácticas que muestran caminos de futuro hacia una economía más humana, colaborativa y sostenible, en armonía con la vida rural y el planeta.
Si quieres seguir leyendo, te la puedes descargar gratuitamente en este enlace Buenas prácticas de economía social en el medio rural – economiasolidaria.org