Somos Naturaleza

logo verde

Aves aliadas y cajas nido: una jornada para cuidar nuestro hábitat 

El pasado 9 de octubre, la Fundación Somos Naturaleza celebró en la finca regenerativa Casilla de la Ventilla – Montilla la jornada “Cajas nido y aves beneficiosas en la Campiña Sur”, en el marco del proyecto Verde que te quiero verde.

La actividad, dirigida por Carlos Flores, experto en conservación de aves, miembro de SOS Vencejos y colaborador de SEO/BirdLife, reunió a agricultores, docentes y amantes de la naturaleza con un propósito común: aprender a proteger a las aves que habitan nuestros territorios, y entender su papel esencial en los ecosistemas rurales. 

Carlos comenzó la jornada recordando un hecho preocupante: en Europa están desapareciendo muchas aves comunes, como las golondrinas, los aviones y los vencejos. Detrás de este declive se encuentran factores como la pérdida de hábitat, el uso de insecticidas, la contaminación lumínica y el cierre de huecos en las edificaciones tradicionales, que dificultan su nidificación. 

Sin embargo, estas aves son auténticas “superheroínas”, aliadas imprescindibles en el control natural de insectos y en el equilibrio de los ecosistemas. Una pareja de golondrinas puede llegar a cazar más de 1.000 insectos al día, contribuyendo así a reducir plagas agrícolas y enfermedades transmitidas por mosquitos, como la fiebre del Nilo. 

Cajas nido: pequeñas estructuras, grandes soluciones

Durante la jornada se explicó cómo las cajas nido son una herramienta sencilla y eficaz para compensar la pérdida de espacios naturales de anidación. Se presentaron distintos diseños adaptados a especies concretas, como vencejos, carboneros, abubillas o cernícalos vulgar, y se abordaron aspectos clave sobre su ubicación, orientación, altura y mantenimiento. 

Los participantes aprendieron que colocar una caja nido no es solo una acción simbólica: es una forma de favorecer la biodiversidad funcional, esa que ayuda a mantener los ecosistemas agrícolas vivos, productivos y resilientes. También se habló de cómo realizar un seguimiento responsable, evitar la depredación o la competencia entre especies. 

La jornada sirvió también para conmemorar el Día Mundial del Hábitat, recordando que la conservación no empieza en grandes parques naturales, sino en nuestros tejados, patios, huertos y viñedos. 

Aprender haciendo

El encuentro tuvo un fuerte componente práctico y educativo. A través de ejemplos, demostraciones y materiales elaborados por el propio Carlos Flores, las personas asistentes pudieron ver cómo se construyen y colocan las cajas nido, comprender su valor ecológico y reflexionar sobre la importancia de cuidar a las aves urbanas y rurales. 

Además, se destacó el valor de la observación y la educación ambiental como herramientas para reconectar con la naturaleza desde el entorno más cercano.  

Desde la Fundación Somos Naturaleza animamos a todas las personas a instalar cajas nido en sus fincas, colegios o balcones y plantar especies autóctonas en linderos o zonas improductivas. Cada gesto cuenta: con cada caja nido ayudamos a recuperar poblaciones de aves y a mantener el equilibrio natural de nuestra Campiña. 

Las aves no solo embellecen nuestros cielos: son indicadores de la salud del planeta. Cuidarlas significa cuidar de nosotros mismos. La Fundación Somos Naturaleza seguirá impulsando actividades formativas y comunitarias para favorecer la biodiversidad, la educación ambiental y la conexión con nuestro entorno más cercano. 

Proteger a las aves es también proteger nuestro futuro.

Esta jornada se enmarca en la apuesta de la Fundación Somos Naturaleza por fomentar proyectos que restauren la biodiversidad y promuevan la participación ciudadana. Cuenta con el apoyo del área de medioambiente del Ayuntamiento de Montilla a través del proyecto Verde que te quiero verde

En los últimos años, la Fundación ha desarrollado acciones de custodia del territorio, reforestación, formación en sostenibilidad y bancos de semillas comunitarios, creando una red de colaboración entre agricultores, bodegas, centros educativos y voluntariado ambiental. 

Con estas iniciativas, Montilla y su entorno rural avanzan hacia un modelo de territorio más vivo y sostenible, donde las personas y la naturaleza coexisten en beneficio mutuo. 

¿Quieres recibir nuestro boletín de noticias?

No te pierdas ninguna noticia o evento


    logo verde