Esta semana hemos puesto en marcha los primeros talleres en centros educativos del proyecto “Guardianes del legado y la biodiversidad de Montilla”, una iniciativa que une educación ambiental, cultura agraria y conservación de las semillas locales.
Las primeras sesiones se han desarrollado en el CEIP Gran Capitán y el IES Emilio Canalejo, con el taller “¿Qué pasaría si desaparecieran las semillas?”, donde el alumnado ha descubierto la importancia de las semillas en la alimentación, la biodiversidad y la historia de nuestro territorio.



Descubriendo el valor de las semillas en el CEIP Gran Capitán
En el CEIP Gran Capitán, el alumnado de primer ciclo de Primaria participó en el taller con juegos, dinámicas y actividades prácticas que despertaron su curiosidad y capacidad de observación.
Con el juego “¿De qué semilla nace esta planta?” aprendieron a reconocer diferentes especies y a relacionar sus formas y colores con los alimentos que consumimos en casa y cultivamos en el huerto.
Durante la parte práctica, realizaron tareas de extracción y conservación de semillas, comprendiendo el ciclo natural de las plantas y la importancia de guardar las semillas para las próximas cosechas.
Además, surgieron conversaciones espontáneas sobre cómo las familias siembran en casa o en el campo, o cómo cocinan en casa con esos alimentos en familia, conectando así el aprendizaje con los saberes tradicionales.
El objetivo no es solo conservar semillas, sino acercar al alumnado al conocimiento ligado a ellas: cómo se siembran, se cuidan, se seleccionan y se comparten.
Semilleros con semillas locales en el IES Emilio Canalejo
En el IES Emilio Canalejo, el alumnado de segundo curso de la Formación Básica participó en un taller de semilleros con semillas locales procedentes del Banco Comunitario de Semillas de Montilla.
La actividad, también con dinámicas y juegos, permitió trabajar conceptos como la biodiversidad cultivada, la soberanía alimentaria y la importancia de conservar las variedades tradicionales adaptadas a nuestro entorno.
El grupo reflexionó también sobre cómo las semillas son parte de nuestro patrimonio cultural y agrícola, y cómo su conservación implica mantener viva la historia del trabajo campesino y la relación de las personas con la tierra.
Semillatecas escolares: espacios de aprendizaje y memoria
Ambos centros recibieron su kit de Semillateca Escolar, un recurso creado dentro del proyecto para aprender haciendo, que servirá como herramienta pedagógica a lo largo del curso.
El Kit Semillateca Escolar forma parte del proyecto “Guardianes del Legado y la Biodiversidad de Montilla”, una iniciativa impulsada por la Fundación Somos Naturaleza con el apoyo del Ayuntamiento de Montilla y su Área de Cultura, que busca conservar y poner en valor el patrimonio vegetal y cultural del municipio.
Este kit incluye un conjunto de recursos educativos y materiales prácticos para que el centro pueda iniciar su propia semillateca escolar y formar parte de la red del Banco de Semillas Comunitario de Montilla.
Contiene un manual impreso con guías, fichas y protocolos para el manejo y conservación de semillas, una selección de variedades locales adaptadas a nuestro entorno, carteles informativos y materiales complementarios como etiquetas, formularios y la tabla resumen de variedades. Todo se entrega en una caja reutilizable que podrá servir como primer espacio físico de la semillateca o como buzón para recoger aportaciones de semillas y saberes tradicionales.
El objetivo es que este recurso sirva como herramienta pedagógica para fomentar la biodiversidad cultivada, el aprendizaje colaborativo y la transmisión de los conocimientos tradicionales ligados al territorio.
Durante las próximas semanas visitaremos el resto de centros educativos que se han sumado a la iniciativa para entregar sus kits y realizar los talleres: CEIP Beato Juan de Ávila, CEIP Vicente Aleixandre, CEIP San José, IES INCA Garcilaso y el Colegio San Luis y San Ildefonso en Montilla.